lördag 19 december 2009

EL CAPITALISMO ESTÁ MATANDO A LA PACHA MAMA


ALBA: Resultado de Copenhague es una amenaza para la humanidad

¡NO HAY QUE CAMBIAR EL CLIMA, HAY QUE CAMBIAR EL SISTEMA!

Los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) denunciaron la amenaza que significa para toda la humanidad el resultado de la cumbre climática realizada en Copenhague, Dinamarca, donde no se logró ninguno de los objetivos primarios fijados para la cita.

"Este proceso antidemocrático, no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países)", indica la declaración emitida por la Alianza.

Señala el texto que la característica fundamental de este "lamentable desencuentro", es que un selecto grupo de países estuvo produciendo líneas para un acuerdo paralelo al Protocolo de Kioto, que debía regir las discusiones, coordinado y convocado por Dinamarca, con lo que excluyeron a las grandes mayorías del mundo al establecer como criterio la existencia de países de primera y países de segunda.

"Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta, resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo", agrega el documento.

A continuación, la declaración del ALBA:

Declaración política de los países ALBA

Copenhague, diciembre 2009

Los países que integramos ALBA, denunciamos ante el mundo la amenaza que significa para el destino de la humanidad el resultado de esta Conferencia de Naciones Unidas, celebrada en Copenhague.

En primer lugar, ha sido un proceso de negociaciones viciado por la violación de los principios esenciales del sistema multilateral. Este proceso antidemocrático, no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países).

El Cambio Climático no puede ser un sistema desarticulado de los principios de la Carta de Naciones Unidas: este proceso carece de legitimidad, pues ha violentado todos los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo el de la igualdad soberana entre todos los Estados.

La característica fundamental de este lamentable desencuentro, es que un pequeñísimo grupo de países, coordinado y convocado por Dinamarca, ha estado desde hace varias semanas produciendo líneas para un acuerdo, que unilateralmente han denominado "Partes Interesadas", excluyendo a las grandes mayorías del mundo, estableciendo como criterio la existencia de países de primera y países de segunda.

Mientras la Presidencia de la COP-MOP envió a los países a retomar los grupos de contacto, para avanzar en la redacción y limpieza de los textos aprobados por las Partes como base de la negociación, al mismo tiempo, el Primer Ministro danés convocaba a los Presidentes de un grupo de países a redactar un documento a espaldas del mundo.

Otra ratificación de lo excluyente que ha sido este evento es la convocatoria a un grupo de Presidentes a puertas cerradas, sin participación de la mayoría y sin explicar los criterios de esta elección.

Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta, resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo.

Hasta ahora es poco lo que se ha logrado, sin embargo la preservación del régimen climático vigente: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, es una plataforma importante para avanzar en la defensa de la vida. Aquí tenemos un acuerdo político mundial importante, donde todos coincidimos en que el Cambio Climático es un problema que hay que atender de forma urgente. Donde los países que son responsables históricos del problema han aceptado asumir compromisos de reducción de emisiones cuantificadas (individuales y agregadas) para bajar las emisiones a niveles que permitan que se controle el problema.

El actual escenario retrocede dramáticamente y pretende que olvidemos el protocolo de Kioto. En esta Cumbre no hemos logrado acuerdos en aquellos puntos que están relacionados con las obligaciones de los países desarrollados: establecer metas de reducción de emisiones o fijar un segundo período de compromisos para el protocolo de Kioto.

Hay ofertas sobre la mesa, pero ninguna comparable entre sí. Estados Unidos no quiere comprometerse sobre una base de esfuerzos comparable con los otros países desarrollados. Los desarrollados vinieron a esta reunión con una agenda previa, y violentan todo procedimiento democrático para tratar de imponerla.

En el Plan de Acción de Bali, aprobado en 2007, se acordó que los países desarrollados tendrían OBLIGACIONES de mitigación a las cuales se sumarían las ACCIONES de mitigación, voluntarias, de los países en vías de desarrollo.

Ahora, los países desarrollados se abocaron a malinterpretar el Plan de Bali durante dos años, para tratar de utilizar esa manifestación nuestra de voluntad para sumar esfuerzos, como una vía para transferirnos sus obligaciones. Los esfuerzos y la voluntad de mitigación de países en vías de desarrollo no se puede usar como una vía para manipularnos y decirnos, después de que han destruido al mundo, que ahora nos toca a nosotros mitigar para que ellos puedan seguir contaminando, destruyendo, sobre la base de sus patrones explotadores de producción y de consumo.

Aquí hay también un tema de principios. Los países en vías de desarrollo somos naciones dignas, soberanas, víctimas de un problema que no causamos. Este principio moral, fundado sobre las responsabilidades históricas, es la razón por la cual los países desarrollados deben proveer recursos suficientes, para la completa implementación de los principios de la Convención.

La crisis ambiental resultante del incremento de las temperaturas en la atmósfera, es consecuencia del sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones previstas en la Convención y el Protocolo de Kioto.

Los países desarrollados han sobreexplotado el espacio atmosférico. Esta deuda climática en el marco más amplio de la deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda de adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados. No se trata de una caridad, ni de una limosna, ni de una dádiva, sino de una obligación jurídicamente vinculante.

Los países del anexo I han acumulado en gastos militares en el año 2008 la suma de 1.123 mil millones de dólares. Estados Unidos ha gastado 711 mil millones de dólares en el año 2008, según la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2009, el cual incluye 170 mil millones de dólares para operaciones militares en curso en Iraq y Afganistán.
Por eso, el mundo sabe que tienen capacidades, lo que no tienen es voluntad política de responder a sus compromisos y obligaciones internacionales para la lucha contra el Cambio Climático. Pretenden utilizar y abusar de las necesidades de los más pobres para forzar acuerdos ilegales.

Hoy a través de los mercados de carbono quieren, aquellos que causaron el Cambio Climático, seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo.
Pensaron que en Copenhague podrían convencernos de comprarnos su derecho a contaminar, ofrecían a cambio promesas de dinero miserables.

1.-Denunciamos con fuerza y solicitamos impugnar los documentos generados por la Presidencia de la COP, sin mandato de las partes, que nos manifestamos abiertamente en contra de los grupos de amigos del Chair. La Presidencia no ha garantizado igualdad de participación en todos los niveles, incluso a nivel Presidencial.

2.- Reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra el Cambio Climático, con los principios de la Convención y con la validez, ahora más que nunca, del Protocolo de Kioto, cuyo contenido consideramos es perfectible con decisiones de las partes y acuerdos subsiguientes, pero que no debemos dejar morir. La complejidad de las negociaciones recientes nos ha demostrado que los intereses económicos en pugna no permitirán un acuerdo si los países desarrollados no aceptan respetar los principios.

3.- En tal sentido, expresamos nuestra voluntad política de continuar trabajando en el marco de la Convención y del Protocolo de Kioto. El relanzamiento de estas negociaciones debe ser sobre la base del respeto, la inclusión, la transparencia y la legitimidad.

4.- Rescatamos que, mientras la Conferencia fracasaba de forma irreversible, se iban sumando las voces en las calles de los jóvenes que saben que el futuro les pertenece, que denunciaron con fuerza las maniobras de los desarrollados y saben que la lucha continúa. Nos sumamos a sus voces y a sus protestas, las saludamos y las apoyamos. El pueblo debe seguir vigilante.

Hoy más que nunca, ante las lamentables maniobras que se han practicado en Copenhague por mezquinos intereses económicos, reiteramos que ¡no hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema!


Artículo extraído de TeleSur

lördag 12 december 2009

A propósito de las elecciones presidenciales en Chile neoliberal

De la democracia neoliberal en Chile


Franck Gaudichaud, Sociólogo e historiador frances que tal parece entiende más de la política chilena que muchos "políticos chilensis" (Nota de la redacción)



Publicado en http://www.rebelion.org/


Traducido para Rebelión por Caty R.





El próximo domingo 13 de diciembre tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, país del Cono Sur. Los últimos sondeos muestran que es la indecisión, sobre todo, la que domina en unas elecciones que darán por concluido el mandato de la socialista Michele Bachelet. Pero, ¿cuáles son los auténticos retos después de transcurridos más de 35 años desde el golpe de Estado, y casi 20 años después de la “transición democrática”?

Democracia neoliberal «pactada» y herencias de la dictadura

Cuando en 2006 la socialista Michelle Bachelet sucedió a Ricardo Lagos, fue la primera Presidenta de la historia chilena.
Ex ministra de Defensa, pero también víctima del régimen militar, quiso afirmar su voluntad de personificar la unidad nacional «después de las divisiones del pasado», especialmente las de los años de plomo de la dictadura del general Pinochet (1973-90). En un país donde existe un fuerte conservadurismo, el voto masivo a favor de una mujer divorciada, agnóstica y “socialista”, fue analizado por ciertos editorialistas como una auténtica ruptura luego de más de 30 años desde el golpe de Estado contra Salvador Allende. Sin embargo, después de su mandato, lo que anunciaron muchos politólogos críticos se confirmó: su gobierno se inscribe sobre todo en la continuidad de las políticas públicas neoliberales precedentes y en la estela de la excepcional estabilidad de la coalición que gobierna desde 1990: La Concertación (1).

Efectivamente, se puede afirmar que Bachelet es un «producto puro» de esa coalición que articula al centro izquierda social-liberal y la democracia cristiana. Consecuencia directa de la transición chilena «pactada», la sombra de Pinochet sigue planeando sobre el sistema político de ese país, e incluso lo configura, lo moldea. A pesar de las reformas de 1990 ó 2005, los dirigentes políticos renunciaron a cuestionar la Constitución del dictador (de 1980), y también la Ley de Amnistía (1978): ¿Qué pensar, entonces, de una democracia cuya Carta Magna fue redactada por un régimen militar? Los ejemplos que el sociólogo Manuel Garretón denomina «enclaves autoritarios» son numerosos, empezando por el modelo económico; y Felipe Portales concluye que “la democracia” chilena constituye únicamente un mito (2). El modelo de los «Chicago boys» ha aportado crecimiento y modernización neoliberal a la vez que ha asegurado a Chile uno de los primeros puestos en la clasificación de los países más desiguales del mundo y ha convertido a los habitantes en «ciudadanos-tarjetas de crédito» despolitizados (3). En tales condiciones, Bachelet finaliza su mandato con una tasa de popularidad muy elevada (el 78% de aprobación, según el Centro de Estudios Públicos – CEP) (4) por su conducción de una política de asistencia a los más pobres combinada con el mantenimiento de los fundamentos de una economía orientada a las exportaciones y dominada por el capital transnacional, a pesar de las graves consecuencias ecológicas de tal desarrollo.

Los juegos del juego electoral

El cielo electoral aparece nublado para la coalición gubernamental, que vive su mayor crisis desde hace 15 años y sobre la que algunos se preguntan si no es simplemente una agonía terminal. En esta campaña, la derecha está representada por un único candidato, Sebastián Piñera, ex senador y hombre de negocios multimillonario que se enriqueció fraudulentamente durante la dictadura.
Este «Berlusconi a la chilena» ya está a la cabeza en los sondeos, con una intención de voto en torno al 36% en la primera vuelta. Frente a él, Eduardo Frei registra dos puntos menos en las intenciones de los electores. Democratacristiano y ex presidente de la República, el apoyo de una poderosa maquinaria electoral e institucional no le permite deshacerse de la imagen de un hombre vinculado, sobre todo, a la vieja nomenclatura política concertacionista y sus redes de clientes. Eso además de que la Concertación es víctima de tensiones internas e incluso de una «fuga de candidatos»: tres de los cuatro candidatos presidenciales proceden de la propia Concertación...

Así, el diputado treintañero Marco Enríquez-Ominami aparece como una nueva figura con un discurso que llama a desempolvar el sistema político y una critica con respecto a los compromisos de la Concertación. Atractiva para parte de los jóvenes y las clases medias urbanas, esta candidatura también es un síntoma de una hegemonía en crisis. Su programa combina un tono progresista con medidas que le sitúan a la derecha de Frei en el plano económico (propuso privatizar una parte de la gran empresa pública del cobre, CODELCO). «MEO», casado con una estrella de la televisión nacional, sobre todo es hijo de los mass media dominantes (más que del histórico revolucionario Miguel Enríquez, su padre biológico…), que le han convertido en su agitador fetiche, poco peligroso para las clases altas.
El 19% que podría cosechar le convertiría en árbitro de la segunda vuelta. Finalmente, Jorge Arrate también procede de la Concertación, de la cual fue ministro de una Educación mercantilizada por Pinochet y mantenida como tal por la élite de la “democracia”. En la actualidad, Arrate pretende representar a la izquierda extraparlamentaria reagrupada en torno al Partido Comunista (PC) y ha hecho la apuesta de romper la exclusión institucional de la que es víctima este sector político (especialmente por culpa del sistema electoral binominal elaborado por la dictadura), firmando un «pacto instrumental» con la Concertación. El 5% de este partido de la izquierda iría, pues, a la Concertación en la segunda vuelta, así como probablemente la mayoría de los votos de MEO. Por lo tanto, la derrota de Frei es poco probable, pero en absoluto imposible, lo que significaría la primera victoria electoral de la derecha chilena en una elección nacional libre y abierta desde hace más de medio siglo…

Cuando la democratización podría venir de abajo…

Sea cual sea el resultado, Chile permanecerá frente a sus demonios, y ni Frei ni Piñera parecen dispuestos a hacerles frente. El Estado neoliberal chileno es un Estado «al mínimo» que apenas empezó las reformas sociales necesarias, si es que las empezó. Orientado hacia un «librecambismo» desenfrenado, el país es muy dependiente de la exportación de sus recursos naturales (cobre, madera, pescado, etc.) mientras el capitalismo mundial está al borde del precipicio. Sin embargo, los problemas estructurales son inmensos, empezando por la quiebra del sistema de jubilaciones por capitalización (fondos de pensiones en manos del capital privado); un sistema de salud a dos velocidades, que abandona a los más débiles, y una educación que Pinochet convirtió en un enorme mercado justo antes de marcharse. Otra cuestión esencial: los derechos negados al pueblo indígena Mapuche, que al reivindicar su derecho a la autodeterminación se ha convertido en objeto de represión sistemática y de terrorismo de Estado (5).

Finalmente, las inmensas desigualdades en la repartición de la riqueza (6) y el saqueo del país por grandes transnacionales, ignorados por los principales políticos, y que se encuentran en el centro del malestar social latente. En realidad, para muchos ciudadanos y trabajadores, las apuestas electorales están lejos de sus problemas cotidianos. Igualmente, por esta razón, un sector no despreciable de la izquierda anticapitalista llama a anular el voto, como el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores que reagrupa a varias organizaciones de una izquierda que todavía sigue muy dividida (7). Una parte de la juventud, aunque no vote (8), sí está activa dentro de muchos colectivos en Santiago y en las principales ciudades. Precisamente, el país vivió en 2006 varios meses de una «revolución de los pingüinos» -se llama así a los estudiantes de Secundaria por el color de sus uniformes- que desafió al gobierno, pero sobre todo cuestiona la herencia nefasta de la dictadura. Si se está iniciando un proceso de democratización en el Chile actual, éste surgirá, seguramente, «desde abajo», desde la auto-organización popular en articulación con una izquierda combativa que no renuncia, y también gracias a las movilizaciones de una generación que no conoció la dictadura pero no olvida que el viejo dictador murió sin que le juzgasen y que el sistema que él estableció continúa rigiendo el «país alargado» del poeta Pablo Neruda.

----------------

(1) La «Concertación de los Partidos Políticos para la Democracia» está formada por el Partido Socialista, el Partido para la Democracia (PPD), el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Demócrata-cristiano.

(2) Ver: «Le Chili de Michèle Bachelet: un pays modèle», en F. Gaudichaud (dir.), Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, París, Textuel, 2008, pp. 315-336.

(3) Ver T. Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito, Lom, Santiago, 2007.

(4) Los sondeos de opinión citados en este artículo proceden del CEP, «Estudio Nacional de Opinión Pública», octubre 2009,
www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4487.html.

(5) Así lo denuncian desde hace años Amnistía Internacional o la Asamblea de Derechos Humanos de la ONU. Ver al respecto los trabajos de Fabien Lebonniec, como: «La criminalisation de la demande territoriale mapuche», 2006, www.alterinfos.org/spip.php?article686. Ver también: www.azkintuwe.org

(6) El quintil más rico se apropia más del 50% del ingreso, mientras el más pobre recibe sólo el 5,38% del PIB – fuente: editorial de Punto Final, www.rebelion.org/noticias/chile/2009/12/despues-de-mi-el-diluvio-96803

(7) Ver: MPT, “Por qué en estas elecciones es un deber votar nulo”, www.rebelion.org/noticia.php?id=95597

(8) Más de un millón de jóvenes se niegan a inscribirse en las listas electorales porque no se sienten representados por el sistema político actual.










Un poco sobre Franck Gaudichaud:


Franck Gaudichaud (1975 - Francia) es coordinador de la sección Chile de Rebelión en colaboración con el historiador español Mario Amorós y también participa en el trabajo editorial de la sección Bolivia. Se desempeñó en la Universidad de La Rochelle, Francia, como profesor de Historia de América Latina (2004-2005). En 2005, concluyó su Doctorado en Ciencia Política (sobre el movimiento social chileno) en la Universidad París VIII, bajo la dirección de Michael Löwy. Es actualmente profesor titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia.


Es autor de "Poder Popular y Cordones industriales. Testimonios sobre la dinámica del movimiento popular urbano en Chile - 1970-1973", LOM-DIBAM, Santiago, 2004 (www.lom.cl) y de "Operación cóndor. Notas sobre el terrorismo de Estado en el Cono Sur", Sepha Ed., Madrid, 2005 (www.editorialsepha.com). Y también coordinó el libro colectivo "Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine", Paris, Textuel, 2008.


También es miembro del Comité de redacción de la revista "Dissidences" (Francia), dedicada al estudio de los movimientos revolucionarios contemporáneos (www.dissidences.net).


Contacto: franckgaudichaud@yahoo.es




Colectivo de Izquierda





måndag 7 december 2009

Hay elecciones y elecciones...


POR FIN ESTAMOS DE VUELTA CON NUESTRO BLOG.
Problemas técnicos nos impídieron estar en línea durante dos meses.
Las disculpas del caso y a seguir colectivizando la noticia y la información...y que mejor manera de volver a estar en línea con la noticia del triunfo histórico del compañero Evo y el pueblo boliviano...enhorabuena!

Colectivo de Izquierda

Elecciones en Bolivia:SE CONSOLIDA LA REVOLUCIÓN


Arrolladora victoria de Evo Morales con 63%, según sondeos a boca de urna.


El presidente reelecto en Bolivia, Evo Morales, se mostró agradecido con el pueblo de su país por los resultados de los comicios generales de este domingo, en los que logró vencer con más del 60 por ciento de votos para liderar así un nuevo período en el cargo hasta el año 2015.

"He sido premiado con el mejor regalo para mí y para Álvaro" , destacó este lunes el mandatario en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno.


"El resultado de estas elecciones es muy alentador, quiero decir gracias a los distintos movimientos sociales y a todo el pueblo de Bolivia", expresó.

Dijo sentirse "muy alentado, muy contento, nos da fuerza, el pueblo nos da una oportunidad para seguir con el proceso de cambio" y reiteró que se trata de un reconocimiento al trabajo del pueblo.

"El pueblo nos ha dado una tremenda oportunidad para reflexionar", manifestó el presidente boliviano mientras alentaba el histórico proceso
comicial desarrollado este domingo por los electores en su país y en cuatro naciones del mundo por primera vez.

En la rueda de prensa , el jefe de Estado recordó que estas elecciones la protagonizaron tres frentes: "la oposición, nuestros constituyentes y los movimientos sociales".

Entre algunos de los proyectos que espera iniciar en su segundo período presidencial, se encuentra el de la Ley en el Senado para investigar a algunas personas, dijo que "los bienes serán investigados para garantizar el sistema democrático y libre de corrupción en Bolivia".

Recordó que un enemigo de los bolivianos es el neoliberalismo, e insistió en que otro es la corrupción "por eso
levantaremos la carta del sistema bancario porque el que no vive para servir, no sirve para vivir".

"El segundo tema es el seguro universal de salud para todos los bolivianos", fijó Morales al tiempo que aseveró que su política seguirá basada
en el diálogo, pues "nunca imponemos políticas, siempre consultamos" las necesidades del pueblo.

"El año pasado después de muchas dificultades se aprobó el proyecto de Constitución y tuvimos que mejorar y revisar cantidades de artículos bajo la observación o el control de la comunidad internacional", así que "no tienen ningún argumento para cuestionar la política del Estado
boliviano con cualquier pretexto".

También dijo que los recursos naturales nunca más se privatizarán o se entregarán a las
transnacionales, pues las estrategias están contempladas con acuerdos de políticas sociales y económicas para esta materia.

Acotó que algunos de los grandes problemas que enfrenta en continente sudamericano es el tema de la propiedad intelectual, el Tratado
de Libre Comercio y las bases militares de Estados Unidos instaladas en la región.

Indicó que los partidos de derecha siempre piensan en sus propios intereses y nunca en los del pueblo. "Una de las ventajas que tuvimos en las
primeras elecciones en 2005, fue que la derecha no sabía elegir a sus candidatos".


Señaló que sus contendores usan la campaña como una gran palestra para no ir a la cárcel, respecto a su principal rival, Mafred Villa quien es
el resultado de las dictaduras militares pasadas y de sus políticas privatizadoras.

La nueva Costitución Política del Estado boliviano estima una elección y una reelección para presidente, sin embargo Morales aseguró no estar
interesado en un nuevo período al finalizar el próximo de 2010-2015.

Indicó que este martes se reunirá con los movimientos sociales para establecer los mecanismos de elección de prefectos y candidatos a
alcaldes en todo el país.

El próximo sábado Evo Morales se dirigirá a Cuba para discutir con los países miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), las nuevas políticas del socialismo del siglo XXI y aseguró su participación en la Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático.

Morales instó a mantener el diálogo transparente, sincero y resolver de manera conjunta las demandas de los otros países, cada uno defendiendo a su nación pero también con la necesidad de actuar de manera solidaria.

"Tenemos una responsablidad de cuidar, defender nuestro pueblo, nuestro país sin competitividad. La decisión democrática de los países del continente siempre será respetado", observó Morales en torno a su opinión por la ventaja del candidato de derecha a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cuya convocatoria se realizará el proximo domingo.

"El Gobierno de Bolivia siempre mantendrá relaciones con todos los Gobiernos del mundo porque nos basamos en el diálogo", añadió el
presidente electo.

Uno de los primeros compromisos del nuevo Gobierno de Morales se enfocará en atacar seriamente la pobreza "y en ese tema tenemos
resultados importantes reconocidos por la comunidad internacional".

"Antes Bolivia sólo producía el 20 por ciento de su Producto Interno Bruto, ahora estamos por encima del 40 por ciento de esa producción" y fijó
que "seguiremos trabajando en el marco de una complemetariedad".

Finalizó diciendo que el triunfo de Bolivia "es una dedicación a los pueblos del mundo que se mantienen en la lucha contra el capitalismo".
VIDEO DEL DISCURSO DEL TRIUNFO


fredag 9 oktober 2009

El último chiste del Comité noruego del Nobel de la paz




EL ULTIMO CHISTE DEL PRIMER MUNDO...


PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2009 PARA BARACK OBAMA!



Asi como George W Bush y el Pentágono inventaron las "guerras preventivas" el Comité noruego del premio Nobel de la paz inventó los "premios preventivos".



Tal parece que así ha sido si nos señimos a los argumentos entregados por el Comité noruego del Nobel de la paz para otorgarle el premio de la paz!? al presidente del país más agresor y militarista del mundo. Según estos señores (muy buenos defensores del primer mundo por lo demás) el presidente Obama ha dado señales claras de que quiere cambiar el estilo violento impuesto por su antecesor George W. Bush en cuanto a relacionarse con el mundo y piensa priorizar los acuerdos y el diálogo por sobre las presiones y amenazas...la verdad es que el Comité noruego está premiando preventivamente las buenas intenciones de Obama, en otras palabras premia la retórica y no los hechos concretos!




No podemos dejar de estar de acuerdo con lo que hoy escribió al respecto la presidenta del Comité sueco para la Paz, Anna Ek, "El comité noruego ha perdido el juicio...esto es una verguenza, esta designación hace perder el sentido para el que fue creado este premio y entrega señales equívocas y alarmantes para el desarrollo de la verdadera política de paz en el mundo...no es posible premiar al presidente de un país que gasta anualmente 600.000 millones de dólares en armamentos, que posee 2.700 de las 8.000 bombas nucleares que hay en el mundo...que mantiene dos guerras como la de Afghanistan e Irak que provoca miles de muertos al año...recién acabamos de enterarnos de las inumerables víctimas civiles que provocan los bombardeos en Afghanistan en lo que EE.UU llama guerra contra el terrorismo (Operación Enduring Freedom)...Piensen lo ridículo que sería si se usara este criterio de "premio preventivo" para entregar el Nobel de medicina o de literatura" (fracmento del artículo de Anna Ek que ya está en http://www.dn.se/)



La verdad que podríamos seguir entregando críticas al desaguisado cometido por el Comité noruego del premio Nobel de la paz, pero baste que enumeremos solamente algunas razones que creemos (según el criterio usado por le Comité) pesaron en los honorables del Comité noruego para que estos se decidieran por Barack Obama...vamos a los hechos y no a la retórica:




¤ Los más 600.000 millones de dólares anuales en gasto armamentista.



¤ Las 2 guerras abiertas que mantiene en Afghanistán e Irak con toda su secuela de muertos, heridos, refugiados, hambrientos y desparecidos.

¤ La decena de conflictos armados de baja intensidad que mantiene
como parte de su política venta de armas, de dominio territorial y de apropiación de las riquezas naturales.



¤ Las 7 bases militares en Colombia como política de amenzas y
presión contra el continente Latinoamericano.



¤ Las casi 800 bases militares que mantiene en el mundo entero.




¤ La mantención y endurecimiento de la política de bloqueo y embargo
contra Cuba.



¤ La negación de libertad a los 5 héroes antiterroristas
cubanos encarcelados injustamente en EE.UU.



Seguramente ustedes pueden agregar muchas más razones de peso, pero ahora sólo resta recordar que como parte de la entrega del Nobel de la Paz en Oslo, Noruega, el premiado debe viajar en algún momento a Estocolmo para agradecer a la Academia sueca y dar alguna conferencia de prensa y charla magistral en algún lado...por lo tanto es hora que comencemos a preparar LA FUNA que se merece este tipo y lo que representa...no les parece oportuno?




Estamos al habla




Ilich Galdámez













måndag 5 oktober 2009

Homenaje a Miguel Enríquez en Estocolmo con cambio de placa


Rehaciendo la memoria popular en Estocolmo.
ACTIVISTAS SOCIALES CAMBIAN NOMBRE DE CALLE FRENTE A LA EMBAJADA CHILENA EN ESTOCOLMO POR ESQUINA MIGUEL ENRÍQUEZ

Este lunes 5 de octubre, al conmemorar el pueblo chileno de allá y acullá, los 35 años de la caida en combate de quien fuera el líder más carismático del Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR- Miguel Enríquez, los compañeros integrantes del Comité 5 de Octubre de esta ciudad-capital de Suecia, sorprendieron gratamente con su acción de recuperación de los espacios de la memoria popular (la del exilio en este caso) al cambiarle simbólicamente el nombre a la esquina frente a la embajada chilena (intersección que forma el cruce de las calles Sturegatan con Humlegårdsgatan) por la esquina de Miguel Enríquez.




"La razón fundamental para realizar este cambio de nombre a esta esquina se debe, como explicó uno de los convocantes, al hecho que para todos aquellos que en esta parte del mundo nórdico nos mantenemos activos en esto de la solidaridad político-cultural con las luchas que desarrolla constantemente el pueblo chileno como resistencia a la contracultura neoliberal en que tratan de sumirlo tanto los gobiernos concertacionistas así como la derecha política y económica, se ha hecho una constante tener que llegar a esta esquina frente a la embajada chilena para protestar por la persecusión y represión que han ejercido ininterrumpidamente los aparatos de estado contra el pueblo organizado así como últimamente la intesificada represión, con asesinatos inclusive, al pueblo mapuche...por lo tanto vimos la oportunidad perfecta para realizar este homenaje muy singular este día 5 de octubre en que se cumple un aniversario más de ese fatídico día de 1974 en que Miguel Enríquez muere combatiendo contra las fuerzas represivas de la naciente dictadura de Pinochet allá en la calle Santa Fe en la populosa comuna de San Miguel en Santiago"







Según nos recuerdan los convocantes, "el año pasado, año del centenario de Salvador Allende, diversas agrupaciones de exiliados chilenos pretendimos, con miles de firmas como respaldo, solicitarle a las autoridades de la comuna de Estocolmo la posibilidad de bautizar alguna calle, plaza o esquina de esta ciudad con el nombre del presidente mártir...por razones supuestamente administrativas el gobierno comunal informó que rechazaba nuestra petición ya que en este país no se tiene por costumbre darle el nombre de algún personaje histórico a lugar alguno y menos de un personaje extranjero...y si se daba la excepción esta debía ser solicitada y fundamentada con varios años de antelación para ser estudiada y discutida por las autoridades competentes...o sea casi un imposible...bueno, esto nos llevó a tomar el toro por las astas y decidimos en el caso de Miguel Enríquez asumir una actitud más por afuera del sistema y que a la vez mantuviera ese halo simbólico-combativo...y aquí estamos hoy rebautizando esta esquina a la cual siempre convergemos y seguro que lo seguiremos haciendo cuando se trate de reclamarle y protestarle al gobierno chileno por las injusticias que comete contra el movimiento popular."









"La verdad que este lugar ya desde hoy con esta acción pasa a llamarse en vox populi como la esquina de Miguel...y de ahora en adelante cada vez que organicemos una protesta en este lugar en nuestros comunicados sólo indicaremos que nos encontraremos frente a la embajada chilena, en la esquina de Miguel...será en los hechos recobrar ese espíritu rebelde de Miguel y tantos otros que cayeron combatiendo por una sociedad socialista...esta será la esquina socialista y revolucionaria del exilio chileno..."









Además, este singular acto cobra mucha importancia para nosotros y tiene un valor de dignidad muy grande ante la farándula electoral en Chile, farándula que en los hechos no representa en nada a los sectores populares y discriminados del país...peor aún los ignora. En ese contexto queremos subrayar con nuestro homenaje el ejemplo de Miguel, su lucha, sus dichos y actos que marcan la misma diferencia que hay entre el movimiento social que lucha por darle fin a ese sistema injusto de la dictadura neoliberal no sólo en Chile sino que en toda esta Latinoamérica que se levanta y lucha con aquellos que sólo ven en la acción política un medio para lograr sus objetivos oportunistas...y esto último es lo que podemos ver en los programas continuistas de todos los candidatos que como el hijo de Miguel, Marco Enríquez-Ominami, presentan a los chilenos...más de lo mismo...lo peor en el caso de Marco Enríquez-Ominami es que este pretende, entre otras joyitas neoliberales, privatizar un importante porcentaje de la industria del cobre...ante estas infamias e injusticias no nos cabe la duda que el ejemplo de Miguel se hace mas fuerte entre el movimiento popular que construye desde lo más profundo del pueblo la alternativa popular y revolucionaria que hermanará definitivamente a Chile con sus pares latinoamericanos...todo esto está en el trasfondo de este homenaje a Miguel"










Como lo pueden ver el exilio de Estocolmo ya tiene su esquina luchadora, la esquina de la tribuna popular, la del derecho a pataleo...y como ya se comenzó a planificar allí entre los asistentes, en el terreno mismo y al calor de este cambio de nombre como homenaje a Miguel Enríquez, el próximo paso de esta acción de recuperación de nuestra memoria, será la de rebautizar para el vox populi la plaza de Sergels torg, lugar obligado para cada 11 de septiembre o acto antiimperiaista, como la Plaza de Salvador Allende...asumimos nuestra historia, ahí nos vemos.
Ilich Galdámez
Colectivo de Izquierda

Homenaje singular a Miguel Enríquez en Estocolmo


Hoy 5 de octubre del 2009 nos juntamos a las 17 horas en la esquina de Stureplan frente a la embajada chilena, para rebautizar simbólicamente esa recurrida esquina cuando debemos enrostrarle al gobierno chileno su política represiva contra el movimiento social y especialmente contra el pueblo mapuche.

BIENVENIDOS A ESTA RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS DE NUESTRA MEMORIA!
Convoca el Comité 5 de Octubre

En nuestra próxima edición comentarios y fotos del acto

Colectivo de Izquierda

A 35 años de la caida en combate de Miguel Enríquez






Publicado el 1 Octubre, 2009 por Hernán Montecinos
Por: Manuel Cabieses Donoso

Fuente: www.elclarin.cl (01.10.09)


El sacrificio de intereses personales, capaz de alcanzar el heroísmo en defensa de ideales y convicciones políticas, ya no existe en Chile. Sus últimas manifestaciones desaparecieron durante la larga jornada que comenzó con La Moneda en llamas y que se prolongó 17 años en desigual lucha contra la dictadura. La resistencia al terrorismo de Estado costó las vidas de miles de chilenos. La tortura, la prisión y el exilio se abatieron sobre muchos más. La derrota, el temor, la desilusión y las traiciones hicieron lo suyo.



El país cayó en el abismo al que lo empujó el neoliberalismo reforzado por una pandilla de generales. Enseguida vino la interminable transición a la democracia y con ella, el cambio de piel de partidos que ayer fueron democráticos pero se convirtieron en fieles administradores de la herencia económica, social y cultural de la dictadura. El país fue reeducado en el olvido, generador de los vergonzosos niveles de ignorancia política que exhibe hoy. En las tinieblas del atraso político -que esconde una espantosa desigualdad social- quedaron la historia, la identidad y hasta el alma del país. Chile se hizo ajeno a América Latina e indiferente a sus luchas que ayer también fueron las nuestras.



Sin embargo, esto no será eterno y es ley de la vida que debe cambiar. Llegado el momento de levantar un nuevo proyecto de liberación económica, política y social, Chile evocará a sus héroes. Allí estará el legado de sus ideas que permitirán abrir las “grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”. En ese momento de ardiente creación colectiva, junto a la sombra inspiradora de Salvador Allende estará la de Miguel Enríquez, el joven revolucionario al que recordamos en este aniversario de su muerte. Ambos son ejemplos de valor y de resuelta disposición a entregar la vida -que amaban apasionadamente- por sus ideales. Ellos dejaron una herencia preciosa: sus ideas revolucionarias que en esta hora de América Latina vuelven a convocar a la militancia y a la acción.


Un jefe de revolución


Hace 35 años -en la tarde del 5 de octubre de 1974-, Miguel Enríquez Espinosa cayó combatiendo a la dictadura. De 30 años, médico, nacido en Concepción, Miguel era secretario general del MIR desde 1967. Se negó a salir al exilio después del golpe militar, cuando muchos compañeros se lo pedían para proteger a un cuadro excepcional. Pero él prefirió sumergirse en la clandestinidad. Afrontando enormes dificultades se dedicó a organizar un movimiento de Resistencia Popular. Su incesante actividad fue dejando huellas, que finalmente condujeron a los servicios de seguridad hasta su refugio en la calle Santa Fe de la comuna de San Miguel. Allí, junto a su compañera, Carmen Castillo Echeverría -que fue capturada herida-, y a otros dos camaradas -Humberto Sotomayor y José Bordaz, que lograron huir-, se enfrentó a las fuerzas represivas. Su negativa a rendirse sólo terminó con la muerte. Su cuerpo desnudo y destrozado fue entregado al día siguiente -por mediación de un obispo católico- a sus padres. “Tenía diez heridas a bala. Una de ellas, la última, le entró por el ojo izquierdo y le destrozó el cráneo”, relató su padre, el doctor Edgardo Enríquez Frödden.




El 7 de octubre a las 7.30 de la mañana, sólo ocho miembros de la familia fueron autorizados para sepultarlo en el Cementerio General de Santiago. Un destacamento de carabineros vigilaba de cerca. “Miguel Enríquez Espinosa, hijo mío”, dijo su madre con voz entera en el momento en que depositaba el único ramo de flores permitido, “hijo mío, tú no has muerto. Tú sigues vivo y seguirás viviendo para esperanza y felicidad de todos los pobres y oprimidos del mundo”(1).


El 15 de agosto de 1965 Miguel fue uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y pasó a dirigirlo dos años después. Era respetado no sólo por sus camaradas, sino también por muchas personas con las que tuvo fuertes polémicas. En esos debates -a pesar de su juventud- demostraba amplio conocimiento de los temas y capacidad para exponer con claridad sus ideas.


Ya a los 17 años Miguel organizaba movilizaciones en Concepción en defensa de la Revolución Cubana, cuando la invasión imperialista de Playa Girón. El proceso que forjó su liderazgo y que trazó la identidad del MIR se inspiraba en la formación política y armada de sus militantes, y estuvo muy influido por Cuba revolucionaria.



Es efectivo lo que dijo un dirigente del Partido Comunista de ese país, en 1974: “Quizás si en la personalidad revolucionaria de Miguel Enríquez, en el fuego juvenil de los combatientes del MIR, e incluso en la intransigencia revolucionaria que les caracterizaba y que en ocasiones nos hacía desear que adoptaran mayor flexibilidad ante las situaciones políticas concretas, está sin embargo una de las más nítidas imágenes de la influencia de Cuba en el movimiento revolucionario latinoamericano”(2).




La forma en que la dirección del PCC valoraba a Miguel se refleja en ese discurso de Armando Hart. Compara al revolucionario chileno con héroes del asalto al Cuartel Moncada y de la lucha revolucionaria contra la dictadura de Fulgencio Batista. “Para transmitir al pueblo cubano -dijo Hart- una imagen de su personalidad, de su significación, de lo que él representa para el futuro de Chile, recordemos nombres como los de Abel Santamaría, José Antonio Echeverría y Frank País”. Y añadió categórico: “Miguel Enríquez no había dado de sí todo lo que era capaz de dar. Si se le mide por lo que ya era, hay que destacar, sin temor a que el sentimiento o la emoción nuble el razonamiento, que en Miguel Enríquez despuntaba un jefe de revolución”.




Es cierto, Miguel -después de la heroica muerte de Salvador Allende en La Moneda- representaba la posibilidad de construir un nuevo liderazgo revolucionario que recogiera la lección que dejaba la conspiración para derrocar a Allende fraguada por la derecha, la Democracia Cristiana, el imperialismo y las fuerzas armadas. El liderazgo de un jefe capaz de conducir las acciones armadas, políticas y sociales para derrocar a la dictadura e iniciar la construcción de una sociedad democrática y socialista.



El país que cambió


Hace 35 años esa esperanza se tronchó con la muerte de Miguel Enríquez. La brutalidad del terrorismo de Estado y los devastadores efectos culturales del modelo neoliberal, frustraron los intentos de la Resistencia Popular y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez por cultivar la esperanza revolucionaria. Pero en definitiva, la dictadura fue obligada a regresar a sus cuarteles. La iniciativa política quedó en manos de los sectores burgueses que venían siendo preparados para la transición por el Departamento de Estado norteamericano y la Socialdemocracia europea.




El Chile de hoy es un país muy distinto al de Allende, Miguel y los miles de héroes y mártires de la Izquierda chilena. La solidaridad, soporte de los sueños colectivos y de la conciencia del deber social -que en Chile había alcanzado altas cimas-, ha desaparecido casi por completo. El país carece de una utopía que permita unir y movilizar las fuerzas para avanzar hacia el horizonte de justicia social. El pueblo chileno es tratado como un rebaño de ovejas que se resignan a cumplir ese papel. Se encuentra a merced de la oligarquía que maneja sus sentimientos y expectativas a través de los medios de comunicación. Ha quedado sin capacidad crítica, carente de participación y sin voluntad política para remover los obstáculos que impiden alcanzar una plena democracia.


El actual período electoral, que permite cierto grado de atención a temas barnizados de política, prueba el empobrecimiento del ciudadano en tanto agente activo y crítico del desarrollo democrático.


Los candidatos con posibilidades de victoria -consagrados en esa condición mediante la complicidad de mañosas encuestas y manipulaciones de la prensa oligopólica-, representan más de lo mismo. Ninguna propuesta toca el corazón del sistema. Ninguno se compromete con una Asamblea Constituyente que elabore una Constitución democrática. Ninguno plantea medidas que hieran los poderosos intereses nacionales y extranjeros que controlan la economía. (En este punto cabe una digresión. Como consecuencia de la crisis capitalista que ha dejado en evidencia la incapacidad del mercado para autorregularse, los administradores del sistema comienzan a eludir responsabilidades. Se escucha nada menos que al ex presidente Ricardo Lagos criticando al neoliberalismo, aunque el suyo fue uno de los gobiernos más neoliberales del mundo. Lo mismo sucede con la presidenta Michelle Bachelet que habla del “fin del paradigma neoliberal” y reivindica el rol del Estado. Sin embargo, su gobierno no ha hecho otra cosa que respetar las reglas de juego del neoliberalismo. Por último, el candidato presidencial de la Concertación, Eduardo Frei, reclama “Estado y más Estado”, pero su gobierno privatizó el agua potable, los puertos, etc.).




Ninguno de los candidatos creados por los titiriteros de la política hace mención a los escandalosos privilegios de las fuerzas armadas, sus descomunales gastos en armamentos y sus excepcionales regímenes de previsión, así como al peso determinante que siguen teniendo en la conducción del país. Ningún candidato responde a las demandas del pueblo mapuche. Ninguno se compromete con una solución a la justa demanda de Bolivia de una salida soberana al mar. Ninguno plantea terminar con las AFPs, ni se pronuncia por una salud y educación públicas. Tampoco por renacionalizar el cobre -de nuevo en manos extranjeras-, ni por nacionalizar la banca e impulsar una reforma tributaria de verdad. Los vacíos -y silencios- son enormes en los programas de los candidatos presidenciales. Así lo demostró el mediocre “debate” televisivo reciente.
Es imposible encontrar en sus discursos ni el atisbo de un proyecto de sociedad más justa. De una u otra manera, se declaran continuadores del gobierno de Bachelet, incluyendo al aspirante derechista. El futuro gobierno será por lo tanto, continuista en su esencia.




Pero hay un futuro…


Demasiado tiempo ha perdido la Izquierda en reconstruir la utopía de este tiempo. Se ha enredado en minucias y discusiones estériles, atrapada entre un discurso reformista y parlamentarista y una lluvia de consignas dogmáticas, sin contenido, que producen más rechazo que adhesión. Se han puesto en primer plano los intereses de partidos, grupos y personas. Así se ha conseguido anular las posibilidades de un proyecto común y dispersar todavía más las escasas fuerzas. Una parte de la Izquierda se ha contaminado del pragmatismo de la contracultura neoliberal. Ha terminado por aceptar, en los hechos, que la lucha por el socialismo no tiene viabilidad en Chile y que éste es un tema anticuado, propio de soñadores. Ha renunciado en la práctica a presentar una propuesta de carácter socialista que permita elevar el contenido del discurso político. Y esto, mientras el capitalismo atraviesa una profunda crisis y la depredación del planeta pone en juego la vida de la especie humana. Chile se derechiza mientras en América Latina hace camino una corriente socialista que ya es gobierno en varios países. El socialismo del siglo XXI plantea propuestas para nuestra época. La integración económica, la cooperación energética, la Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América (Alba), el Banco del Sur, etc., son las herramientas de ese proyecto que avanza.


Tomar conciencia de que vivimos una época favorable para la utopía revolucionaria, debería promover en Chile la reconstrucción de una Izquierda en lucha por cambios profundos y radicales. Ese era el objetivo por el que los revolucionarios de ayer estuvieron dispuestos a entregar sus vidas. Como Allende, Miguel y tantos más.


MANUEL CABIESES DONOSO



(1) Discurso del Dr. Edgardo Enríquez (1912-1996), ex director del Hospital Naval de Talcahuano, ex rector de la Universidad de Concepción, ex ministro de Educación del presidente Allende, en la inauguración del Hospital Clínico Miguel Enríquez en La Habana, 1975. La madre de Miguel fue la señora Raquel Espinosa Townsend (1913-2003).


(2) Armando Hart Dávalos, miembro del buró político del Partido Comunista de Cuba, en el acto de homenaje a Miguel en el Teatro Lázaro Peña de la Central de Trabajadores de Cuba, 21 de octubre de 1974. En el mismo acto habló Edgardo Enríquez, hermano de Miguel, miembro de la comisión política del MIR. Detenido en Buenos Aires por la Operación Cóndor el 10 de abril de 1976, desde entonces es un desaparecido.


(EDITORIAL PUNTO FINAL 695, viernes 2 de octubre, 2009)

Mercedes Sosa: Como la cigarra


EL PUEBLO LLORA A SU CIGARRA SEMPITERNA

Cientos de seguidores se reúnen en los alrededores de la sede del Congreso argentino para despedir con un homenaje a la cantora argentina Mercedes Sosa, quien falleció este domingo, en el hospital del barrio de Palermo en Tucumán, Argentina, acompañada de sus más cercanos amigos y familiares.



La Negra Sosa, como era conocida en Latinoamérica, será velada durante 24 horas en el salón de Los Pasos Perdidos del Congreso, para después ser cremada, mañana lunes, en el cementerio porteño de Chacarita.



Las cenizas serán llevadas a las provincias de Buenos Aires, Mendoza y su natal San Miguel de Tucumán, señaló el corresponsal de teleSUR en Argentina, Edgardo Esteban.



En el salón de los Pasos Perdidos, donde las personalidades más importantes de la política y la cultura en Argentina tienen el honor de ser velados, el féretro se encuentra cubierto por una tela blanca, que permite a sus admiradores ver el rostro de la cantante, y escoltado por una bandera argentina y una corona de flores.Sus amigos, seguidores, compañeros, colegas y demás personalidades rendirán un homenaje a la grandiosa Voz de Latinoamérica.



Entre las personas que esperan su turno para despedir a la cantante se encuentran Mónica Bruno, quien conoció personalmente a la artista y la recordó como una "adorable" mujer, fue "como mi mamá, es la Pachamama", la figura "más grande de América", agregó.Es un "un icono, con una voz inigualable y un compromiso social que ha transmitido en sus canciones", señaló el colombiano Jorge Quintero quién agregó que la cantora es una "artista muy querida en Colombia".Por su parte el cantautor Jaime Torres comparó la "voz" de Sosa con la de Carlos Gardel: "Mercedes recibió el (premio) Gardel de Oro y, si hubiesen sido distintos los tiempos, a la inversa, a Gardel le hubieran entregado el Mercedes Sosa de Oro", sostuvo."Es una ídola para mí. Es una cantante con todas las letras, la señora Mercedes Sosa", dijo la cantante italiana Laura Pausini durante el concierto ofrecido anoche en Buenos Aires, en el que entonó el tema "Gracias a la vida" en homenaje a la artista argentina.




"Mercedes es la más grande", afirmó por su parte el músico Paz Martínez, visiblemente emocionado tras despedirse de la "Negra" Sosa en el velatorio.Su compañera Teresa Parodi expresó estar "con una angustia muy grande porque ella es muy importante para los argentinos y para Latinoamérica. Mercedes es alguien imprescindible, una gran luchadora, un ser humano irrepetible, que nos ha dado mucho a todos".Las autoridades Argentina y de Latinoamérica también han manifestado su mensaje de pésame a los familiares de Mercedes Sosa.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, dio un mensaje de condolencia en el que lamentó la muerte de "una mujer que trascendió las fronteras de la música y proyectó al folclore no solo como un emblema artístico y cultural a nivel mundial sino también como un canto de libertad y de justicia".Asimismo afirmó que "la Argentina llora a una de sus hijas más talentosas".




El Gobierno de Venezuela recordó a Sosa como "íntegra, combativa y gigantesca", "fiel a la causa, siempre al lado del pueblo".También los Gobiernos de Ecuador y Chile expresaron en los últimos días su admiración por la cantante.Hoy celebraría la ciudad de Buenos Aires la declaración de la Unesco del tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, los actos fueron suspendidos. Se prevé una jornada de reflexión sobre la figura de Sosa y el contenido de sus letras en los colegios de la capital el próximo martes.El objetivo, dijo el ministro porteño de Cultura, Hernán Lombardi, es "reflexionar sobre la Mercedes artista y ciudadana, un ejemplo de resistencia al autoritarismo y una demostración de cómo la cultura puede poner una valla al autoritarismo y cómo después, con su arte, vino a ponerse al servicio de la construcción de la democracia argentina".Lombardi, uno de los primeros en acudir al velatorio en el Congreso, consideró que Sosa fue, además, "una gran precursora de otros artistas. Su generosidad permitió que artistas más jóvenes fueran inundando con la música argentina el mundo"."Sus canciones fueron un grito de libertad, cada una de sus canciones significaban festejar la libertad de la democracia y construir un país con la mayor equidad. Su vida es un ejemplo y su arte es muy conmovedor", concluyó el funcionario.Hay que recordarla cantandoLos familiares de La Voz de Latinoamérica, escribieron una carta y la dieon a conocer a través de su página de internet y señalan que "seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros".



A continuación la carta emitida por los familiares de Mercedes Sosa



A todos...Somos los nietos, los hermanos, los sobrinos, el hijo de quien fue para nosotros algo más y distinto que una gran artista popular. Con ella compartimos la vida, las alegrías y las angustias privadas. Porque esa gran artista fue además nuestra abuela, nuestra hermana, nuestra tía, nuestra mamá. Es por eso que queremos llegar a ustedes desde ese lugar íntimo, lejos de la severidad y la dureza de los comunicados oficiales: porque sabemos que también la quisieron y la siguen queriendo aún mucho más allá de la cantante y de la artista que los acompañó tantas veces, a la que han hecho parte de su familia aún sin tener lazos de sangre.



Es desde este lugar que queremos contarles que Mercedes -la mamá, la tía, la abuela, la hermana-abandonó este mundo el día de hoy. Pero también queremos decirles que estuvo siempre acompañada-inclusive cuando ya no podía saberlo- por un desfile interminable de amigos y artistas populares, y en cada uno de ellos: Ustedes. Y que a pesar de lo triste de cualquier agonía, pasó esos últimos momentos en paz, peleando aguerridamente contra una muerte que terminó ganándole la pulseada.Por cierto estamos conmovidos y queremos compartir con ustedes esta tristeza. Aunque, al mismo tiempo, nos queda la tranquilidad de que todos hicieron lo posible- incluida nuestra Negra- para quedarse un ratito más entre nosotros.Lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final.



De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros.Infinitas gracias por ese acompañamiento que jamás dejó de estar presente.

Familia de Mercedes

Sea esta nota en nuestro blog el pequeño homenaje a una de las mamadres de la cultura popular latinoamericana...

Colectivo de Izquierda