lördag 19 december 2009

EL CAPITALISMO ESTÁ MATANDO A LA PACHA MAMA


ALBA: Resultado de Copenhague es una amenaza para la humanidad

¡NO HAY QUE CAMBIAR EL CLIMA, HAY QUE CAMBIAR EL SISTEMA!

Los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) denunciaron la amenaza que significa para toda la humanidad el resultado de la cumbre climática realizada en Copenhague, Dinamarca, donde no se logró ninguno de los objetivos primarios fijados para la cita.

"Este proceso antidemocrático, no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países)", indica la declaración emitida por la Alianza.

Señala el texto que la característica fundamental de este "lamentable desencuentro", es que un selecto grupo de países estuvo produciendo líneas para un acuerdo paralelo al Protocolo de Kioto, que debía regir las discusiones, coordinado y convocado por Dinamarca, con lo que excluyeron a las grandes mayorías del mundo al establecer como criterio la existencia de países de primera y países de segunda.

"Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta, resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo", agrega el documento.

A continuación, la declaración del ALBA:

Declaración política de los países ALBA

Copenhague, diciembre 2009

Los países que integramos ALBA, denunciamos ante el mundo la amenaza que significa para el destino de la humanidad el resultado de esta Conferencia de Naciones Unidas, celebrada en Copenhague.

En primer lugar, ha sido un proceso de negociaciones viciado por la violación de los principios esenciales del sistema multilateral. Este proceso antidemocrático, no ha reconocido la igualdad de todos; turbio y poco transparente, exclusivo (diseñado para asegurar las posiciones de un pequeño grupo de países).

El Cambio Climático no puede ser un sistema desarticulado de los principios de la Carta de Naciones Unidas: este proceso carece de legitimidad, pues ha violentado todos los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, sobre todo el de la igualdad soberana entre todos los Estados.

La característica fundamental de este lamentable desencuentro, es que un pequeñísimo grupo de países, coordinado y convocado por Dinamarca, ha estado desde hace varias semanas produciendo líneas para un acuerdo, que unilateralmente han denominado "Partes Interesadas", excluyendo a las grandes mayorías del mundo, estableciendo como criterio la existencia de países de primera y países de segunda.

Mientras la Presidencia de la COP-MOP envió a los países a retomar los grupos de contacto, para avanzar en la redacción y limpieza de los textos aprobados por las Partes como base de la negociación, al mismo tiempo, el Primer Ministro danés convocaba a los Presidentes de un grupo de países a redactar un documento a espaldas del mundo.

Otra ratificación de lo excluyente que ha sido este evento es la convocatoria a un grupo de Presidentes a puertas cerradas, sin participación de la mayoría y sin explicar los criterios de esta elección.

Es claro que no podemos considerar el Cambio Climático sin considerar el cambio del sistema. El modelo de producción y consumo capitalista está llevando a un punto de no retorno la vida en el planeta, resulta un momento crucial de la historia humana y el debate en estos escenarios no puede estar reducido a los intereses económicos de un pequeño grupo.

Hasta ahora es poco lo que se ha logrado, sin embargo la preservación del régimen climático vigente: Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, es una plataforma importante para avanzar en la defensa de la vida. Aquí tenemos un acuerdo político mundial importante, donde todos coincidimos en que el Cambio Climático es un problema que hay que atender de forma urgente. Donde los países que son responsables históricos del problema han aceptado asumir compromisos de reducción de emisiones cuantificadas (individuales y agregadas) para bajar las emisiones a niveles que permitan que se controle el problema.

El actual escenario retrocede dramáticamente y pretende que olvidemos el protocolo de Kioto. En esta Cumbre no hemos logrado acuerdos en aquellos puntos que están relacionados con las obligaciones de los países desarrollados: establecer metas de reducción de emisiones o fijar un segundo período de compromisos para el protocolo de Kioto.

Hay ofertas sobre la mesa, pero ninguna comparable entre sí. Estados Unidos no quiere comprometerse sobre una base de esfuerzos comparable con los otros países desarrollados. Los desarrollados vinieron a esta reunión con una agenda previa, y violentan todo procedimiento democrático para tratar de imponerla.

En el Plan de Acción de Bali, aprobado en 2007, se acordó que los países desarrollados tendrían OBLIGACIONES de mitigación a las cuales se sumarían las ACCIONES de mitigación, voluntarias, de los países en vías de desarrollo.

Ahora, los países desarrollados se abocaron a malinterpretar el Plan de Bali durante dos años, para tratar de utilizar esa manifestación nuestra de voluntad para sumar esfuerzos, como una vía para transferirnos sus obligaciones. Los esfuerzos y la voluntad de mitigación de países en vías de desarrollo no se puede usar como una vía para manipularnos y decirnos, después de que han destruido al mundo, que ahora nos toca a nosotros mitigar para que ellos puedan seguir contaminando, destruyendo, sobre la base de sus patrones explotadores de producción y de consumo.

Aquí hay también un tema de principios. Los países en vías de desarrollo somos naciones dignas, soberanas, víctimas de un problema que no causamos. Este principio moral, fundado sobre las responsabilidades históricas, es la razón por la cual los países desarrollados deben proveer recursos suficientes, para la completa implementación de los principios de la Convención.

La crisis ambiental resultante del incremento de las temperaturas en la atmósfera, es consecuencia del sistema capitalista, del prolongado e insostenible patrón de producción y de consumo de los países desarrollados, de la aplicación e imposición al resto del mundo de un modelo de desarrollo absolutamente depredador, y de la falta de voluntad política para el cumplimiento pleno y efectivo de los compromisos y obligaciones previstas en la Convención y el Protocolo de Kioto.

Los países desarrollados han sobreexplotado el espacio atmosférico. Esta deuda climática en el marco más amplio de la deuda ecológica comprende tanto una deuda de emisiones como una deuda de adaptación, que debe ser honrada por los países desarrollados. No se trata de una caridad, ni de una limosna, ni de una dádiva, sino de una obligación jurídicamente vinculante.

Los países del anexo I han acumulado en gastos militares en el año 2008 la suma de 1.123 mil millones de dólares. Estados Unidos ha gastado 711 mil millones de dólares en el año 2008, según la solicitud de presupuesto para el año fiscal 2009, el cual incluye 170 mil millones de dólares para operaciones militares en curso en Iraq y Afganistán.
Por eso, el mundo sabe que tienen capacidades, lo que no tienen es voluntad política de responder a sus compromisos y obligaciones internacionales para la lucha contra el Cambio Climático. Pretenden utilizar y abusar de las necesidades de los más pobres para forzar acuerdos ilegales.

Hoy a través de los mercados de carbono quieren, aquellos que causaron el Cambio Climático, seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo.
Pensaron que en Copenhague podrían convencernos de comprarnos su derecho a contaminar, ofrecían a cambio promesas de dinero miserables.

1.-Denunciamos con fuerza y solicitamos impugnar los documentos generados por la Presidencia de la COP, sin mandato de las partes, que nos manifestamos abiertamente en contra de los grupos de amigos del Chair. La Presidencia no ha garantizado igualdad de participación en todos los niveles, incluso a nivel Presidencial.

2.- Reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra el Cambio Climático, con los principios de la Convención y con la validez, ahora más que nunca, del Protocolo de Kioto, cuyo contenido consideramos es perfectible con decisiones de las partes y acuerdos subsiguientes, pero que no debemos dejar morir. La complejidad de las negociaciones recientes nos ha demostrado que los intereses económicos en pugna no permitirán un acuerdo si los países desarrollados no aceptan respetar los principios.

3.- En tal sentido, expresamos nuestra voluntad política de continuar trabajando en el marco de la Convención y del Protocolo de Kioto. El relanzamiento de estas negociaciones debe ser sobre la base del respeto, la inclusión, la transparencia y la legitimidad.

4.- Rescatamos que, mientras la Conferencia fracasaba de forma irreversible, se iban sumando las voces en las calles de los jóvenes que saben que el futuro les pertenece, que denunciaron con fuerza las maniobras de los desarrollados y saben que la lucha continúa. Nos sumamos a sus voces y a sus protestas, las saludamos y las apoyamos. El pueblo debe seguir vigilante.

Hoy más que nunca, ante las lamentables maniobras que se han practicado en Copenhague por mezquinos intereses económicos, reiteramos que ¡no hay que cambiar el clima, hay que cambiar el sistema!


Artículo extraído de TeleSur

lördag 12 december 2009

A propósito de las elecciones presidenciales en Chile neoliberal

De la democracia neoliberal en Chile


Franck Gaudichaud, Sociólogo e historiador frances que tal parece entiende más de la política chilena que muchos "políticos chilensis" (Nota de la redacción)



Publicado en http://www.rebelion.org/


Traducido para Rebelión por Caty R.





El próximo domingo 13 de diciembre tendrá lugar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, país del Cono Sur. Los últimos sondeos muestran que es la indecisión, sobre todo, la que domina en unas elecciones que darán por concluido el mandato de la socialista Michele Bachelet. Pero, ¿cuáles son los auténticos retos después de transcurridos más de 35 años desde el golpe de Estado, y casi 20 años después de la “transición democrática”?

Democracia neoliberal «pactada» y herencias de la dictadura

Cuando en 2006 la socialista Michelle Bachelet sucedió a Ricardo Lagos, fue la primera Presidenta de la historia chilena.
Ex ministra de Defensa, pero también víctima del régimen militar, quiso afirmar su voluntad de personificar la unidad nacional «después de las divisiones del pasado», especialmente las de los años de plomo de la dictadura del general Pinochet (1973-90). En un país donde existe un fuerte conservadurismo, el voto masivo a favor de una mujer divorciada, agnóstica y “socialista”, fue analizado por ciertos editorialistas como una auténtica ruptura luego de más de 30 años desde el golpe de Estado contra Salvador Allende. Sin embargo, después de su mandato, lo que anunciaron muchos politólogos críticos se confirmó: su gobierno se inscribe sobre todo en la continuidad de las políticas públicas neoliberales precedentes y en la estela de la excepcional estabilidad de la coalición que gobierna desde 1990: La Concertación (1).

Efectivamente, se puede afirmar que Bachelet es un «producto puro» de esa coalición que articula al centro izquierda social-liberal y la democracia cristiana. Consecuencia directa de la transición chilena «pactada», la sombra de Pinochet sigue planeando sobre el sistema político de ese país, e incluso lo configura, lo moldea. A pesar de las reformas de 1990 ó 2005, los dirigentes políticos renunciaron a cuestionar la Constitución del dictador (de 1980), y también la Ley de Amnistía (1978): ¿Qué pensar, entonces, de una democracia cuya Carta Magna fue redactada por un régimen militar? Los ejemplos que el sociólogo Manuel Garretón denomina «enclaves autoritarios» son numerosos, empezando por el modelo económico; y Felipe Portales concluye que “la democracia” chilena constituye únicamente un mito (2). El modelo de los «Chicago boys» ha aportado crecimiento y modernización neoliberal a la vez que ha asegurado a Chile uno de los primeros puestos en la clasificación de los países más desiguales del mundo y ha convertido a los habitantes en «ciudadanos-tarjetas de crédito» despolitizados (3). En tales condiciones, Bachelet finaliza su mandato con una tasa de popularidad muy elevada (el 78% de aprobación, según el Centro de Estudios Públicos – CEP) (4) por su conducción de una política de asistencia a los más pobres combinada con el mantenimiento de los fundamentos de una economía orientada a las exportaciones y dominada por el capital transnacional, a pesar de las graves consecuencias ecológicas de tal desarrollo.

Los juegos del juego electoral

El cielo electoral aparece nublado para la coalición gubernamental, que vive su mayor crisis desde hace 15 años y sobre la que algunos se preguntan si no es simplemente una agonía terminal. En esta campaña, la derecha está representada por un único candidato, Sebastián Piñera, ex senador y hombre de negocios multimillonario que se enriqueció fraudulentamente durante la dictadura.
Este «Berlusconi a la chilena» ya está a la cabeza en los sondeos, con una intención de voto en torno al 36% en la primera vuelta. Frente a él, Eduardo Frei registra dos puntos menos en las intenciones de los electores. Democratacristiano y ex presidente de la República, el apoyo de una poderosa maquinaria electoral e institucional no le permite deshacerse de la imagen de un hombre vinculado, sobre todo, a la vieja nomenclatura política concertacionista y sus redes de clientes. Eso además de que la Concertación es víctima de tensiones internas e incluso de una «fuga de candidatos»: tres de los cuatro candidatos presidenciales proceden de la propia Concertación...

Así, el diputado treintañero Marco Enríquez-Ominami aparece como una nueva figura con un discurso que llama a desempolvar el sistema político y una critica con respecto a los compromisos de la Concertación. Atractiva para parte de los jóvenes y las clases medias urbanas, esta candidatura también es un síntoma de una hegemonía en crisis. Su programa combina un tono progresista con medidas que le sitúan a la derecha de Frei en el plano económico (propuso privatizar una parte de la gran empresa pública del cobre, CODELCO). «MEO», casado con una estrella de la televisión nacional, sobre todo es hijo de los mass media dominantes (más que del histórico revolucionario Miguel Enríquez, su padre biológico…), que le han convertido en su agitador fetiche, poco peligroso para las clases altas.
El 19% que podría cosechar le convertiría en árbitro de la segunda vuelta. Finalmente, Jorge Arrate también procede de la Concertación, de la cual fue ministro de una Educación mercantilizada por Pinochet y mantenida como tal por la élite de la “democracia”. En la actualidad, Arrate pretende representar a la izquierda extraparlamentaria reagrupada en torno al Partido Comunista (PC) y ha hecho la apuesta de romper la exclusión institucional de la que es víctima este sector político (especialmente por culpa del sistema electoral binominal elaborado por la dictadura), firmando un «pacto instrumental» con la Concertación. El 5% de este partido de la izquierda iría, pues, a la Concertación en la segunda vuelta, así como probablemente la mayoría de los votos de MEO. Por lo tanto, la derrota de Frei es poco probable, pero en absoluto imposible, lo que significaría la primera victoria electoral de la derecha chilena en una elección nacional libre y abierta desde hace más de medio siglo…

Cuando la democratización podría venir de abajo…

Sea cual sea el resultado, Chile permanecerá frente a sus demonios, y ni Frei ni Piñera parecen dispuestos a hacerles frente. El Estado neoliberal chileno es un Estado «al mínimo» que apenas empezó las reformas sociales necesarias, si es que las empezó. Orientado hacia un «librecambismo» desenfrenado, el país es muy dependiente de la exportación de sus recursos naturales (cobre, madera, pescado, etc.) mientras el capitalismo mundial está al borde del precipicio. Sin embargo, los problemas estructurales son inmensos, empezando por la quiebra del sistema de jubilaciones por capitalización (fondos de pensiones en manos del capital privado); un sistema de salud a dos velocidades, que abandona a los más débiles, y una educación que Pinochet convirtió en un enorme mercado justo antes de marcharse. Otra cuestión esencial: los derechos negados al pueblo indígena Mapuche, que al reivindicar su derecho a la autodeterminación se ha convertido en objeto de represión sistemática y de terrorismo de Estado (5).

Finalmente, las inmensas desigualdades en la repartición de la riqueza (6) y el saqueo del país por grandes transnacionales, ignorados por los principales políticos, y que se encuentran en el centro del malestar social latente. En realidad, para muchos ciudadanos y trabajadores, las apuestas electorales están lejos de sus problemas cotidianos. Igualmente, por esta razón, un sector no despreciable de la izquierda anticapitalista llama a anular el voto, como el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores que reagrupa a varias organizaciones de una izquierda que todavía sigue muy dividida (7). Una parte de la juventud, aunque no vote (8), sí está activa dentro de muchos colectivos en Santiago y en las principales ciudades. Precisamente, el país vivió en 2006 varios meses de una «revolución de los pingüinos» -se llama así a los estudiantes de Secundaria por el color de sus uniformes- que desafió al gobierno, pero sobre todo cuestiona la herencia nefasta de la dictadura. Si se está iniciando un proceso de democratización en el Chile actual, éste surgirá, seguramente, «desde abajo», desde la auto-organización popular en articulación con una izquierda combativa que no renuncia, y también gracias a las movilizaciones de una generación que no conoció la dictadura pero no olvida que el viejo dictador murió sin que le juzgasen y que el sistema que él estableció continúa rigiendo el «país alargado» del poeta Pablo Neruda.

----------------

(1) La «Concertación de los Partidos Políticos para la Democracia» está formada por el Partido Socialista, el Partido para la Democracia (PPD), el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Demócrata-cristiano.

(2) Ver: «Le Chili de Michèle Bachelet: un pays modèle», en F. Gaudichaud (dir.), Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, París, Textuel, 2008, pp. 315-336.

(3) Ver T. Moulian, Chile actual. Anatomía de un mito, Lom, Santiago, 2007.

(4) Los sondeos de opinión citados en este artículo proceden del CEP, «Estudio Nacional de Opinión Pública», octubre 2009,
www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4487.html.

(5) Así lo denuncian desde hace años Amnistía Internacional o la Asamblea de Derechos Humanos de la ONU. Ver al respecto los trabajos de Fabien Lebonniec, como: «La criminalisation de la demande territoriale mapuche», 2006, www.alterinfos.org/spip.php?article686. Ver también: www.azkintuwe.org

(6) El quintil más rico se apropia más del 50% del ingreso, mientras el más pobre recibe sólo el 5,38% del PIB – fuente: editorial de Punto Final, www.rebelion.org/noticias/chile/2009/12/despues-de-mi-el-diluvio-96803

(7) Ver: MPT, “Por qué en estas elecciones es un deber votar nulo”, www.rebelion.org/noticia.php?id=95597

(8) Más de un millón de jóvenes se niegan a inscribirse en las listas electorales porque no se sienten representados por el sistema político actual.










Un poco sobre Franck Gaudichaud:


Franck Gaudichaud (1975 - Francia) es coordinador de la sección Chile de Rebelión en colaboración con el historiador español Mario Amorós y también participa en el trabajo editorial de la sección Bolivia. Se desempeñó en la Universidad de La Rochelle, Francia, como profesor de Historia de América Latina (2004-2005). En 2005, concluyó su Doctorado en Ciencia Política (sobre el movimiento social chileno) en la Universidad París VIII, bajo la dirección de Michael Löwy. Es actualmente profesor titular en Civilización hispano-americana en la Universidad Grenoble 3, Francia.


Es autor de "Poder Popular y Cordones industriales. Testimonios sobre la dinámica del movimiento popular urbano en Chile - 1970-1973", LOM-DIBAM, Santiago, 2004 (www.lom.cl) y de "Operación cóndor. Notas sobre el terrorismo de Estado en el Cono Sur", Sepha Ed., Madrid, 2005 (www.editorialsepha.com). Y también coordinó el libro colectivo "Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine", Paris, Textuel, 2008.


También es miembro del Comité de redacción de la revista "Dissidences" (Francia), dedicada al estudio de los movimientos revolucionarios contemporáneos (www.dissidences.net).


Contacto: franckgaudichaud@yahoo.es




Colectivo de Izquierda





måndag 7 december 2009

Hay elecciones y elecciones...


POR FIN ESTAMOS DE VUELTA CON NUESTRO BLOG.
Problemas técnicos nos impídieron estar en línea durante dos meses.
Las disculpas del caso y a seguir colectivizando la noticia y la información...y que mejor manera de volver a estar en línea con la noticia del triunfo histórico del compañero Evo y el pueblo boliviano...enhorabuena!

Colectivo de Izquierda

Elecciones en Bolivia:SE CONSOLIDA LA REVOLUCIÓN


Arrolladora victoria de Evo Morales con 63%, según sondeos a boca de urna.


El presidente reelecto en Bolivia, Evo Morales, se mostró agradecido con el pueblo de su país por los resultados de los comicios generales de este domingo, en los que logró vencer con más del 60 por ciento de votos para liderar así un nuevo período en el cargo hasta el año 2015.

"He sido premiado con el mejor regalo para mí y para Álvaro" , destacó este lunes el mandatario en rueda de prensa desde el Palacio de Gobierno.


"El resultado de estas elecciones es muy alentador, quiero decir gracias a los distintos movimientos sociales y a todo el pueblo de Bolivia", expresó.

Dijo sentirse "muy alentado, muy contento, nos da fuerza, el pueblo nos da una oportunidad para seguir con el proceso de cambio" y reiteró que se trata de un reconocimiento al trabajo del pueblo.

"El pueblo nos ha dado una tremenda oportunidad para reflexionar", manifestó el presidente boliviano mientras alentaba el histórico proceso
comicial desarrollado este domingo por los electores en su país y en cuatro naciones del mundo por primera vez.

En la rueda de prensa , el jefe de Estado recordó que estas elecciones la protagonizaron tres frentes: "la oposición, nuestros constituyentes y los movimientos sociales".

Entre algunos de los proyectos que espera iniciar en su segundo período presidencial, se encuentra el de la Ley en el Senado para investigar a algunas personas, dijo que "los bienes serán investigados para garantizar el sistema democrático y libre de corrupción en Bolivia".

Recordó que un enemigo de los bolivianos es el neoliberalismo, e insistió en que otro es la corrupción "por eso
levantaremos la carta del sistema bancario porque el que no vive para servir, no sirve para vivir".

"El segundo tema es el seguro universal de salud para todos los bolivianos", fijó Morales al tiempo que aseveró que su política seguirá basada
en el diálogo, pues "nunca imponemos políticas, siempre consultamos" las necesidades del pueblo.

"El año pasado después de muchas dificultades se aprobó el proyecto de Constitución y tuvimos que mejorar y revisar cantidades de artículos bajo la observación o el control de la comunidad internacional", así que "no tienen ningún argumento para cuestionar la política del Estado
boliviano con cualquier pretexto".

También dijo que los recursos naturales nunca más se privatizarán o se entregarán a las
transnacionales, pues las estrategias están contempladas con acuerdos de políticas sociales y económicas para esta materia.

Acotó que algunos de los grandes problemas que enfrenta en continente sudamericano es el tema de la propiedad intelectual, el Tratado
de Libre Comercio y las bases militares de Estados Unidos instaladas en la región.

Indicó que los partidos de derecha siempre piensan en sus propios intereses y nunca en los del pueblo. "Una de las ventajas que tuvimos en las
primeras elecciones en 2005, fue que la derecha no sabía elegir a sus candidatos".


Señaló que sus contendores usan la campaña como una gran palestra para no ir a la cárcel, respecto a su principal rival, Mafred Villa quien es
el resultado de las dictaduras militares pasadas y de sus políticas privatizadoras.

La nueva Costitución Política del Estado boliviano estima una elección y una reelección para presidente, sin embargo Morales aseguró no estar
interesado en un nuevo período al finalizar el próximo de 2010-2015.

Indicó que este martes se reunirá con los movimientos sociales para establecer los mecanismos de elección de prefectos y candidatos a
alcaldes en todo el país.

El próximo sábado Evo Morales se dirigirá a Cuba para discutir con los países miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), las nuevas políticas del socialismo del siglo XXI y aseguró su participación en la Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático.

Morales instó a mantener el diálogo transparente, sincero y resolver de manera conjunta las demandas de los otros países, cada uno defendiendo a su nación pero también con la necesidad de actuar de manera solidaria.

"Tenemos una responsablidad de cuidar, defender nuestro pueblo, nuestro país sin competitividad. La decisión democrática de los países del continente siempre será respetado", observó Morales en torno a su opinión por la ventaja del candidato de derecha a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cuya convocatoria se realizará el proximo domingo.

"El Gobierno de Bolivia siempre mantendrá relaciones con todos los Gobiernos del mundo porque nos basamos en el diálogo", añadió el
presidente electo.

Uno de los primeros compromisos del nuevo Gobierno de Morales se enfocará en atacar seriamente la pobreza "y en ese tema tenemos
resultados importantes reconocidos por la comunidad internacional".

"Antes Bolivia sólo producía el 20 por ciento de su Producto Interno Bruto, ahora estamos por encima del 40 por ciento de esa producción" y fijó
que "seguiremos trabajando en el marco de una complemetariedad".

Finalizó diciendo que el triunfo de Bolivia "es una dedicación a los pueblos del mundo que se mantienen en la lucha contra el capitalismo".
VIDEO DEL DISCURSO DEL TRIUNFO